Estrategia de Integración de Componentes Curriculares: Un camino a construir en el fortalecimiento pedagógico


Imagen relacionada



La Estrategia de Integración de Componentes Curriculares busca articular en la escuela un conjunto de componentes que actualmente llegan de forma independiente a cada Establecimiento Educativo: referentes de calidad, materiales educativos, herramientas para la evaluación formativa y por último, formación y acompañamiento. Adicionalmente, se integra a las rutas de llegada a los Establecimientos del Programa Todos a Aprender y Jornada Única con el fin de llevar un mensaje claro y articulado de calidad.

Si bien es cierto que los diferentes programas del Ministerio de Educación de Colombia apuntan a brindarle a la Institución Educativa herramientas de alta calidad; un paso fundamental para que todos estos componentes logren un impacto significativo, es la articulación de los mismos con el currículo que cada Institución tiene como guía para el trabajo en el aula, partiendo de la autonomía institucional.



Resultado de imagen para plan de integracion de componentes curriculares

El reto es mejorar los aprendizajes de los niños y jóvenes.  Para lograrlo es necesaria  la motivación de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas, y desde los directivos docentes el establecimiento de  metas claras de mejoramiento y desarrollo de  procesos pedagógicos para su desarrollo y por supuesto, que toda la comunidad educativa sea corresponsable con estos esfuerzos. 

Las pruebas nacionales (Saber) e internacionales (Pisa) reflejan deficiencias en los aprendizajes en lenguaje y matemáticas, además de otras áreas del conocimiento. Los progresos son aún limitados en la medida en que dificultan el camino para cerrar la brecha de calidad educativa, a pesar de los múltiples esfuerzos que se han dado desde diferentes entes de gobierno y organizaciones civiles. 

Esta realidad es un llamado ineludible a los distintos actores de la educación en Colombia: el Ministerio de Educación, las Secretarías de Educación, los Establecimientos Educativos, docentes, familias, entre otros, para trabajar inicialmente con un foco en lenguaje y matemáticas e ir avanzando con las demás áreas, garantizando que los estudiantes del país tengan una educación de alta calidad que les brinde oportunidades para alcanzar sus metas, las de sus familias y comunidades, independientemente del lugar de nacimiento y de la escuela a la que asistan.


 Imagen relacionada



Los currículos de calidad de acuerdo a la OIE, pueden comprenderse como el conjunto de procesos sistemáticos, planificados, de carácter cíclico y sostenible, donde se valora a cada estudiante, para contribuir al desarrollo de los conocimientos y competencias que los niños, niñas y jóvenes necesitan para su actuación en el mundo, y se alinean con lo que se ha planeado con lo que ocurre en el aula permite que los estudiantes tengan oportunidades significativas de aprendizaje. Es así que desde el Ministerio de Educación Nacional, se busca promover, en alianza con los EE (Establecimientos Educativos), acciones concretas que permitan revisar y actualizar los procesos curriculares para el fortalecimiento de las prácticas institucionales, y de aula apuntando al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. 

De esta manera se precisa que las comunidades escolares, a través de sus proyectos educativos en equipo con los docentes, y en el marco de los procesos de mejoramiento y la definición de rutas para avanzar en las metas que se han definido para alcanzar la calidad educativa, revisen el estado de los procesos curriculares, los objetivos, metas y acciones que evidencian los logros en el proceso formativo de los estudiantes. 

Resultado de imagen para estrategia de integracion de componentes curriculares


La formación de calidad, implica un desarrollo del ser y el saber, movilizar los conceptos para que los niños, niñas y jóvenes puedan empoderarse de sus vidas y lograr las metas que se proponen en el marco de un proceso educativo centrado en el fomento de las competencias básicas. 

A partir de lo antes enunciado se hace necesario que quienes hacen parte del acto educativo se formulen las siguientes preguntas sobre los aprendizajes de los estudiantes: ¿Qué necesitan aprender?, ¿Cómo aprenden?, ¿Cómo saber que lo han logrado? Es importante reconocer y reflexionar sobre los logros del colegio y reconocer los aspectos que reflejan las intenciones formativas que los docentes se han propuesto para los niños y jóvenes: ¿Qué mejorar? ¿Por qué? ¿Cómo? 

Estas son preguntas esenciales a las que se enfrentan los docentes que tienen como foco el trabajo por una formación de calidad, donde los procesos de fortalecimiento curricular permiten la revisión de lo que se planea, lo que se lleva a las prácticas de enseñanza y lo que se evalúa. 

Así los procesos de fortalecimiento curricular, entendidos como la revisión y ejecución de diseños curriculares y prácticas de aula más pertinentes y contextualizadas, permiten avanzar hacia el desarrollo de mejores prácticas de aula y ambientes propicios para el aprendizaje, por lo tanto de mejores aprendizajes en los estudiantes. 

En este orden de ideas, en los procesos de fortalecimiento curricular, el referente es el estado del mismo EE, sus condiciones internas y sus procesos de mejoramiento, en diálogo con el contexto y los retos globales y locales. Las metas planteadas y los resultados esperados son los que motivan a definir y poner en marcha estrategias para fortalecer los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y acompañamiento pedagógico, que en esencia son los puntos principales que deben trabajarse a través de un proceso de fortalecimiento curricular. 

Tomado de:  http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2017/04/guia-fotalecimiento-curricular.pdf
Resultado de imagen para estrategia de integracion de componentes curriculares

Los establecimientos educativos del Departamento del Atlántico focalizados en el programa de Jornada Única, así como los que se encuentran en alistamiento JU vienen adelantando procesos de fortalecimiento curricular, encaminados a la actualización de sus planes de área y de aula, para lo cual se han realizado diversos talleres con apoyo de tutores del programa todos a aprender.

Taller Fortalecimiento Curricular en el municipio de Baranoa






Taller en la Universidad del Atlántico Sede Suan


Actividad pedagógica en el municipio de Galapa


Taller en el municipio de Sabanagrande






Acompañamiento MEN en Isabel López Sabanalarga




Comentarios

Entradas populares de este blog

Investigación en el aula: Una ruta hacia la calidad educativa