Investigación en el aula: Una ruta hacia la calidad educativa

Resultado de imagen para einstein para hacer cosas diferentes

Paradigmas educativos cambiantes

mafalda
Recuperado de:  http://www.redires.net/?q=node/649

La actual sociedad de la información y la comunicación, apunta hacia un pensamiento interdisciplinar e interconectado, el cual se ve influenciado por los aportes de la física cuántica, las teoría del caos, de sistemas y la cibernética, además de la fuerte influencia de las nuevas tecnologías emergentes.

Los desafíos que presenta para la educación, este cambio de época, que en últimas también supone un cambio paradigmático, debe implicar una transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales, de tal manera que atiendan la complejidad de la ciencia y la sociedad.

Como lo plantea Charpak, premio Nobel de Física en 1992: " Pero el hecho es que ahora, incluso a esa escala, la historia se acelera. Todo evoluciona, la experiencia profesional no dura el tiempo de una carrera y el mundo se modifica sin cesar. Ahí están las armas, las guerras, los sobresaltos de antes y de después del colonialismo, el fin de la Unión Soviética y la evolución de China. Ahí está internet, el ordenador, los medios de comunicación de masas, las transferencias de industrias de un continente a otro, la religión del comunismo perseguida por los misioneros de la mundialización en tanto que los adoradores del folclor se incrustan. La historia se acelera, sí. ¡Es evidente! Como lo es también que el desarrollo de las técnicas contribuye mucho más a esa aceleración que el impacto de las ideas. En este libro, mantendremos la idea de que se trata de una mutación… ¡Nada menos! Todas las causas que se señalan son secundarias, con excepción de una sola, la aparición de la ciencia hace cuatro siglos. Es la segunda vez que se produce una mutación de esta envergadura, la anterior, la primera, tuvo lugar al inicio del neolítico, hace doce mil años (Charpak y Omnes, 2005).

Asistimos a la segunda gran mutación en la historia del pensamiento humano, los grandes sistemas paradigmáticos de la educación construidos en la modernidad, así como en las corrientes que se han desarrollado en los últimos cuatrocientos años, en los enfoques que han tomado forma en los últimos doscientos años –desde que la escuela se hizo única, laica, gratuita y obligatoria como ideal no cumplido de la Revolución Francesa– y en las metodologías que dan forma a esos entendimientos educativos y pedagógicos en el quehacer concreto de la práctica de cualquier educador demandan cambios y transformaciones.

Ese es el marco general en el cual debe comprenderse la emergencia de la investigación como elemento constitutivo de estas transformaciones,( que en la segunda mitad del siglo XX fue articulado a los procedimientos de la enseñanza y el aprendizaje en educación, construyendo un enfoque, el de pedagogías fundadas en investigación, el cual se desarrolló con más fuerza en los últimos veinte años del siglo anterior y en lo corrido de éste.

La investigación en el aula emerge entonces como una de las propuestas que en la esfera de las metodologías busca aportar en el hallazgo de nuevos contenidos y formas a la escuela de estos tiempos, garantizando que no sólo sea capaz de darle respuesta a ella en las exigencias epocales de transformación, sino que sea una actora para la construcción de democracia y ciudadanía, en coherencia con las demandas planetarias de justicia y equidad (Mejía, 2011).

Propuestas Metodológicas de Enfoques Pedagógicos basados en Investigación

Enseñanza basada en la Indagación

El aprendizaje por indagación es una forma de aprendizaje activo, donde el progreso de los estudiantes es evaluado por desarrollar habilidades experimentales y analíticas en lugar de por la cantidad de conocimientos que poseen. 

Este tipo de aprendizaje proporciona un marco para que los estudiantes usen una o más preguntas, muchas veces estas preguntas cambian a medida que los niveles de conocimiento cambian para aprender.  Es un enfoque que funciona bien con otras tendencias como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje combinado, el aprendizaje basado en el desafío, la educación basada en el lugar y más.  




Fases de la Metodología de Proyectos de Investigación en el Aula

Fases_de_indagación

Recuperado de:  https://yoprofesor.org/2017/08/21/6-preguntas-que-los-estudiantes-pueden-usar-para-orientar-su-aprendizaje-basado-en-la-indagacion/#prettyPhoto


Enseñanza por Descubrimiento

Resultado de imagen para enseñanza por descubrimiento


Resultado de imagen para enseñanza por descubrimiento

El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento, o aprendizaje heurístico.  La característica principal de esta teoría en que promueve que el alumno (apendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.  Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los métodos educativos más tradicionales, puesto que los contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por los alumnos.  Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad.  Por lo tanto la labor del profesor no es explicar unos contenidos acabados, sino que debe proporcional un material adecuado para estimular a sus educandos mediante estrategias de observación, comparación y análisis de semejanzas y diferencias.
Recuperado de: https://www.universidadviu.com/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/


La investigación como Estrategia Pedagógica

La investigación como estrategia pedagógica ejerce un impacto vinculante entre la práctica pedagógica y la investigación, brindando a los estudiantes la posibilidad de apropiarse de la lógica del conocimiento y de herramientas propias de la ciencia con la mirada puesta en la sociedad y sus necesidades.
Resultado de imagen para investigacion

La metodología del proyecto de investigación se construye no sólo en función del proceso de indagación sino en una dinámica en la que los grupos por edad y por intereses convierten sus preguntas de sentido común en preguntas de investigación.  El proyecto de aula investigativo aporta claridades de tipo pedagógico sobre el vínculo de la investigación con el currículo, el plan de estudio, temas de evaluación y la actividad pedagógica.  Se apoya en un enfoque holístico que resalta la necesidad de desarrollar metodologías que tengan en cuenta los contextos, la vida y los intereses de los participantes en la actividad escolar y a su vez, es propositivo en el ámbito de la metodología para los procesos de aprendizaje y la integración de las diferentes dimensiones del desarrollo humano en el proceso educativo.  De este modo, el proyecto de aula investigativo que articula el plan de estudios del grado funciona como un puente entre la pedagogía, la investigación y la vida.

A través de mayor tiempo efectivo en el aula, como es la propuesta del programa de Jornada Única se pueden incentivar este tipo de metodologías activas que propenden por la mejora de la calidad educativa



Resultado de imagen para aula investigativa









Comentarios

Entradas populares de este blog

Estrategia de Integración de Componentes Curriculares: Un camino a construir en el fortalecimiento pedagógico