INNOVACIÓN EDUCATIVA Y COMPLEJIDAD



La globalización y la sociedad del conocimiento requieren un nuevo esquema de pensamiento, un nuevo prototipo de hombre que aporte a  la construcción de un mundo más pacífico, próspero y justo; se requieren personas líderes que trabajen por la conservación del planeta, la inclusión, la dignidad y el bien común; que hagan uso interactivo de herramientas, que interactúen entre grupos heterogéneos y que también de forma autónoma, y para ello la escuela y la educación junto a sus líderes, juegan un papel protagónico, y deben procurar el desarrollo de las capacidades de los individuos para pensar por sí mismos y asumir la responsabilidad de sus aprendizajes.


Somos testigos de una segunda gran mutación en la historia de la humanidad, la revolución del conocimiento, de tal forma que como un efecto dominó,  la educación ha sido influida por esta “crisis paradigmática” que obliga a repensar las prácticas pedagógicas tradicionales, caracterizadas por la transmisión de contenidos curriculares, lo cual viene limitando el desarrollo de procesos de investigación en el aula y configurando un obstáculo que además frena la aplicación de nuevas teorías y tendencias pedagógicas, y con ello los aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. 


La planetariedad entendida como la sensibilidad hacia la tierra, nuestro hogar y con ella características como la pluridiversidad y la interconectividad emergen como ideales implícitos al tema educativo y de los cuales el maestro es partícipe como constructor de saber en comunidad, dejando a un lado el monopolio del saber, pasando a ser un hacedor de su saber, al tiempo que investigador de su entorno en un diálogo permanente con su contexto tanto local como global.   En este orden de ideas, la planetariedad se relaciona estrechamente con el cuidado y la sostenibilidad, conceptos de inmensa relevancia e importancia en la coyuntura nacional de un nuevo país más respetuoso del otro y del medio ambiente, configurando otras relaciones pedagógicas como la interculturalidad, relacional dialógico y construcción de ciudadanía.


El mundo es complejo, en efecto la naturaleza es un todo conformado por un conjunto entramado de sistemas, que no puede ser simplemente reducido a la suma de sus partes.  El ser humano es incapaz de agotar su comprensión de la realidad con una sola visión o punto de vista.  En este sentido, las ciencias de la complejidad brindan una racionalidad que permite comprender mejor el planeta que habitamos.  En la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad se enriquece una disciplina con los saberes de otra.  De allí han nacido diversas ciencias a partir de diadas o triadas de disciplinas que se alimentan mutuamente como la neuropsicología, la astrofísica, la inmunofarmacología, introduciéndonos en un nuevo paradigma, el paradigma sistémico

 Mientras esto ocurre en el mundo de la complejidad, en el mundo de la escuela se continúa parcelando y fragmentando el conocimiento en un sinnúmero de asignaturas desarrolladas a través de unas prácticas pedagógicas propias de los modelos heteroestructurantes o magistrocentristas, caracterizados por el transmisionismo y el papel enteramente protagónico del maestro. Las realidades, incertidumbres y complejidades del contexto local, regional y global muy escasamente son curricularizados.

.  Al tener en cuenta el concepto de complejidad, es imposible abordar el proceso de enseñanza aprendizaje desde la forma tradicional: debe ser articulado con la investigación en el aula, ya que desde la complejidad el proceso de aprendizaje involucra el desaprender y el reaprender, sin una lógica lineal sino espiral  que implica el continuo redescubrimiento y complejización del objeto de aprendizaje inmerso en un sistema concatenado con la realidad contextual del aprendiz.

Tomado de http://www.scielo.org.bo/scielo.

Quizás la escuela de principios y mediados del siglo XX respondía excelentemente a la necesidad de formación donde importaba en gran medida la formación cultural y el conocimiento enciclopédico de las ciencias básicas.  Sin embargo ese modelo se ha desplazado introduciendo nuevas realidades emergentes que privilegian el trabajo colaborativo, la necesidad de un ser humano íntegro en lo ambiental y lo planetario, así como en el ejercicio de su ciudadanía.  Es así como algunos de los cambios importantes al interior de las escuelas está relacionado con una práctica de aula investigativa mucho más relacionada con los intereses del estudiante y que permitan aprender y aprehender de las interacciones y de las innovaciones del entorno.  Así tiene sentido pensar en organizar la  dinámica en el aula desde un enfoque investigativo, que permita al docente auto transformar sus planteamientos pedagógicos,  construyendo conocimiento a partir de la riqueza cultural adyacente a su comunidad de aprendizaje.



Comentarios

  1. La complejidad y la realidad emergente de este cambio de época obligan a pensar una educación innovadora que de respuesta a las necesidades del educando desde el concepto de planetariedad y ciudadanía

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estrategia de Integración de Componentes Curriculares: Un camino a construir en el fortalecimiento pedagógico

Investigación en el aula: Una ruta hacia la calidad educativa