COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Las organizaciones educativas como cualquier creación humana están inmersas en el reto de la complejidad e incertidumbre. Sin embargo para intentar comprender su esencia puede ser útil la concepción de la teoría de sistemas.
El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el
contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social,
político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback
de comunicación.
Este enfoque, en contraposición a la reduccionista, favorece una visión integradora de los
fenómenos, capaz de relacionar circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de
"sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad".
Esta visión, también llamada ecológica, permite
ver cómo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que
coevoluciona con el ambiente. Con base en este modelo, se define el Centro Educativo (CE) como un sistema abierto, compuesto de
elementos humanos que se relacionan entre sí y que tienen características propias. Se subdivide en
subsistemas que, como el sistema,son identificables a través de la definición de sus límites, funciones, comunicación y estructura.
http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf
https://image.slidesharecdn.com/presentacincomplejidad-100711061606-phpapp01/95/complejidad-y-educacin-5-728.jpg?cb=12788
Para captar la complejidad en los sistemas educativos ,
pueden ser útiles tres principios:
a) el dialogístico, es decir, el
reconocimiento de la dualidad en el seno de la unidad por la que orden y
desorden se oponen pero no se excluyen. Así pueden entenderse las tensiones
entre la centralización y la descentralización, la estabilidad y el movimiento,
lo permanente y el cambio, el corto y largo plazo, la pirámide de delegación y
la de subsidiaridad;
b) el principio de la recursividad; y,
c) el principio
hologramático, en que el sentido de la organización se proyecta en común y el
todo es a la vez más y menos que la mera suma de las partes. Además podemos
apoyarnos en otros principios como el de que la incertidumbre e indecisión en
situaciones complejas permite un mejor trabajo de la complejidad que la
reducción de la realidad a planes lineales.
Valores como la obediencia y el acatamiento están dando paso a otros: la creatividad, la participación activa, el aporte reflexivo, la flexibilidad, la invención, la capacidad de continuar aprendiendo, la escuela entendida como comunidad de aprendizaje.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-189023_archivo_2.pdf
De una manera simple puede afirmarse que todas las actividades de la gestión
educativa pueden integrarse en estas tres claves: reflexión, decisión y liderazgo.
Para completar la definición de gestión que se está elaborando, pueden identificarse
tres componentes esenciales y analíticamente distinguibles pero que operan
interrelacionados y recíprocamente potenciados. Porque la gestión educativa
implica y fomenta la integración de diversos saberes, prácticas y competencias.
Y, en todos los casos, supone otros tres componentes inseparables y fundamentales:
pensamiento sistémico y estratégico, liderazgo pedagógico y aprendizaje
organizacional.
En Colombia,la gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales.
La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera.
La importancia que tiene la gestión escolar para el mejoramiento de la calidad en el país, radica en el fortalecimiento de las secretarías de educación y de los establecimientos educativos; en sus instancias administrativas y sistema pedagógico, para generar cambios y aportar un valor agregado en conocimientos y desarrollo de competencias a los estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario