Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad apuesta por la Calidad Educativa
La formación de calidad en el sistema educativo estatal, ha sido una
preocupación recurrente de diversos
gobiernos de turno. Este tipo de
formación implica un desarrollo del ser y el saber; movilizar los conceptos para que los niños,
niñas y jóvenes puedan empoderarse de sus vidas y lograr las metas que se
proponen en el marco de un proceso educativo centrado en el fomento de diversas
competencias que les permitan consolidar un proyecto de vida.
Tomado de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/198963
Sin embargo, las más ambiciosas metas propuestas a nivel educativo en
Colombia, no han llevado a feliz término; la razón de esta problemática puede enfocarse en los establecimientos de
enseñanza y en las aulas donde se desarrolla el alma y esencia de las
propuestas pedagógicas. Por ende, es
allí donde se producen las acciones de enseñanza y donde deben llegar
efectivamente los lineamientos, políticas y estrategias que se visionen para la
mejora de los resultados educativos.
Se puede indicar que el abordaje de las reformas no
se ha implementado con la profundidad requerida o no ha respondido al contexto
social o histórico. Es así como a pesar
de la obsolescencia de los modelos pedagógicos tradicionales transmisionistas y
asignaturistas que desagregan los saberes desligándolos de su contexto y
pertinencia, se continúa en las aulas privilegiando la memorización sobre el
análisis y la evaluación mecánica sobre la reflexión educativa. Necesidades sentidas como la inclusión
educativa, el aprendizaje basado en proyectos, la investigación como estrategia
pedagógica no han impactado efectivamente el quehacer diario del aula de
clases.
Numerosos pedagogos y miembros destacados de la sociedad cuestionan la
eficacia de la escuela en su fin de preparar para la vida, evidenciando que hay una
gran presión sobre la validez de los métodos de enseñanza aprendizaje utilizados
en la escuela tradicional (De Zubiría,
2008).
http://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/lo-que-la-escuela-debe-ensenar-julian-de-zubiria/11801
http://www.semana.com/educacion/articulo/lectura-critica-para-la-democracia/447801-3
(Ver el enlace de la Revista Semana: Lectura crítica y Democracia )
Se puede
afirmar entonces que uno de los aspectos relevantes en la problemática de bajos
niveles de calidad educativa es la necesidad de asumir las situaciones actuales
de conflicto e incertidumbre en la práctica docente que además de compleja es
apasionante y de gran exigencia. Para
Edgar Morin *, la complejidad implica un entretejido de constituyentes que aunque
heterogéneos están inseparablemente asociados, presentando la paradoja de lo
único y lo múltiple. Es necesario desde la perspectiva de Morin, superar la
enseñanza fragmentaria de disciplinas desagregadas, lo cual impide abordar el
conocimiento del “todo” tornando la enseñanza incongruente y desmotivante
(Morin, 2000).
![Resultado de imagen para edgar morin complejidad](https://bitpsi.files.wordpress.com/2015/06/morin-1.jpg)
* (Edgar Morin: Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva.)
https://bitpsi.wordpress.com/2015/06/23/edgar-morin-epistemologia-de-la-complejidad/
Llama la atención como, alrededor del tema de la calidad de la educación,
muchas organizaciones se han reunido para exhortar y en ocasiones para demandar
su consecución; sin embargo, no ha sido una tarea fácil toda vez que la calidad
está asociada a una serie de factores e intereses políticos, económicos,
sociales y culturales que en ocasiones son objeto de confrontaciones irreconciliables
entre el gobierno y la sociedad, lo cual se traduce en una lucha de poder por
la dominación y subyugación por un lado, y de liberación y emancipación por el
otro
En un currículo concebido de forma disciplinar como ocurre en la mayoría de las instituciones educativas oficiales, los contenidos del plan de
estudio están totalmente aislados, cada disciplina hace un abordaje de ellos
desde su concepción epistemológica, sin
tener en cuenta la unidad del conocimiento;
es por ello que Morin & Nicolescu, insisten en: “la necesidad de articular los saberes para tratar la complejidad
humana en correspondencia con la creciente complejidad del mundo”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE0yEZ_58vavwDbWQaqlxq2JwrW2txFiOns0rEUjyxfKSXAqgWEqq8eUKsfdycIPyGaCG-3QwZBJt30t4UAQ7vESToPcW6mCqrmPtJLRHbccVtokF58wV7sS9BXBdTIZkQxvGjFrYet84/s400/Morin.jpg)
La jornada única al aumentar la permanencia de los estudiantes
en la escuela, se constituye en una excelente oportunidad para el planteamiento
de propuestas educativas contextualizadas y pertinentes a las comunidades
educativas, propendiendo por el acompañamiento a los procesos de
fortalecimiento curricular, entendidos como la revisión y ejecución de diseños
curriculares más pertinentes, que permitan avanzar hacia el desarrollo de
mejores prácticas de aula.
Las acciones de acompañamiento al programa de jornada única desde el
componente pedagógico están llamadas a fortalecer procesos curriculares orientados
al fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes, seguimiento del
trabajo institucional y resignificación
didáctica. De esta manera se pueden establecer fortalezas, oportunidades y
necesidades que propicien la reflexión acerca de las prácticas de aula, así
como su articulación efectiva con una propuesta pedagógica coherente al
contexto de la comunidad educativa que se retroalimente y enriquezca a partir
de la experiencia social.
El reto de asumir una postura crítica que
responda apropiadamente a la compleja realidad del ámbito educativo de este
cambio de época, encuentra posibilidades en la imperante necesidad de
transformación de las prácticas pedagógicas utilizadas en la inmensa mayoría de
las instituciones oficiales; las cuales
no logran responder adecuadamente a los desafíos planteados por la importancia
de mejorar los bajos desempeños académicos mostrados por la nación, en especial
en comunidades rurales del sector público educativo (De Zubiría,
2008)
.
El salto hacia la calidad de la educación sólo
se puede generar en las mismas escuelas, sin desconocer la necesidad de reformas
en el sistema educativo; el verdadero cambio es asunto de cada escuela, de las
personas que ahí trabajan, de las relaciones que se establecen entre sí, con
los alumnos y con la comunidad a la que se sirve.
![Imagen relacionada](https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-358863_foto_portada.thumb.jpg)
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-35423.html
Una escuela pensada de manera sistémica
facilitaría la comprensión de las realidades y de las relaciones y conexiones
de los distintos estamentos que conforman la comunidad educativa; permitiría la
articulación con el contexto y su inserción con lo global. De hecho, se trata
de estimular la reflexión sobre el saber
y favorecer la integración del
conocimiento. En palabras de Morín (2002, p 27), “El desarrollo de la aptitud
para contextualizar y totalizar los saberes se convierte en un imperativo de la
educación”
Luego, la escuela tiene el compromiso de forjar
la ciudadanía con una visión y reflexión compleja de la realidad, y atender de
manera categórica la degradación del tejido humano que el esquema actual no ha
podido combatir; de allí la importancia de promover la investigación en donde
el conocimiento de la relación ciudad-escuela-ciudadanos-ciudadanas favorezcan
la construcción del imaginario social atendiendo la condición humana (Morin, 2013)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilA9QSi04E59Puwiy5dGQ_8jEYYKjKiODzsYA1W0J-9sCmlThm4tEfOsIjKNIlLyo-dcOvS3bPBBPNZf3M5ZuVDSc8cvzFGK2cWHjMJKG4yP9fETpvQJjZcub3pH2q-IMujb1OQXwZ/s640/mafalda+leer.jpg)
http://cienciaymafalda.blogspot.com.co/2008/07/blog-post.html
Comentarios
Publicar un comentario